lunes, octubre 6

Colombia avanza con ley para combatir la contaminación acústica y proteger la salud

¡Comparte este post!
Fuente: Pexels

Una medida clave para la salud pública

El Senado de Colombia aprobó recientemente la Ley contra el Ruido, una iniciativa destinada a combatir los efectos nocivos de la contaminación acústica en el país. Esta legislación busca implementar una Política de Calidad Acústica, fortaleciendo las herramientas legales y técnicas para reducir los niveles de ruido y proteger el bienestar de los colombianos.

Impactos del ruido en la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la exposición prolongada a niveles de ruido superiores a 65 decibelios puede causar estrés, insomnio y enfermedades cardiovasculares. Por encima de los 85 decibelios, los riesgos aumentan, incluyendo pérdida auditiva permanente. Estos datos subrayan la importancia de actuar frente a un problema que afecta tanto la salud física como mental de las personas.

Principales objetivos de la ley

La ley establece lineamientos claros para gestionar y mitigar la contaminación acústica mediante acciones coordinadas entre ministerios, gobiernos locales y ciudadanos. Entre sus puntos destacados, el Ministerio de Ambiente tendrá 18 meses para definir indicadores de calidad acústica, crear mapas de ruido y establecer niveles de prevención. Paralelamente, el Ministerio de Salud actualizará las normas relacionadas con el ruido, asegurando que las nuevas reglamentaciones protejan a la población vulnerable, incluyendo personas en el espectro autista.

Participación multisectorial

El desarrollo de esta política involucra a múltiples entidades. Los Ministerios de Vivienda y Transporte diseñarán estrategias para reducir el ruido en edificaciones y promover un transporte más silencioso. Asimismo, las alcaldías deberán ajustar sus Planes de Ordenamiento Territorial para integrar medidas que mejoren la calidad acústica.

Un paso hacia la tranquilidad

La Ley contra el Ruido representa un avance significativo hacia un entorno más saludable y sostenible en Colombia. Su implementación efectiva requiere la colaboración de todos los sectores para garantizar el derecho a un ambiente sonoro adecuado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *