
Trump mantiene la descertificación de Colombia
El Gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, oficializó este 15 de septiembre la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas. La decisión, anunciada desde la Casa Blanca, representa un fuerte golpe político para la administración de Gustavo Petro, a quien Washington acusa de no cumplir con sus compromisos.
Trump confirmó que Colombia perdió su certificación debido al aumento récord de los cultivos de coca y la producción de cocaína. Según el mandatario, la estrategia implementada por Petro no solo fracasó, sino que agravó la crisis.
Críticas directas a Gustavo Petro
El presidente estadounidense señaló que los intentos de Petro de dialogar con grupos armados ilegales fortalecieron a los narcotraficantes en lugar de debilitarlos. Además, recalcó que el país ni siquiera cumplió con las metas de erradicación que había fijado su propio gobierno.
Trump fue tajante: “El fracaso de Colombia en cumplir sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político”.
Posibilidad de revertir la decisión
Aunque el anuncio marca una tensión en las relaciones bilaterales, Trump dejó abierta una puerta. El mandatario aseguró que reconsiderará la descertificación si Colombia toma medidas más agresivas.
Entre esas medidas exigió mayor erradicación de coca, reducción de la producción de cocaína, captura de cabecillas narcos y cooperación más estrecha con agencias estadounidenses.
Impacto en la relación bilateral
La descertificación no solo representa un golpe simbólico, también puede afectar recursos económicos, cooperación técnica y confianza internacional. Sin embargo, el condicionamiento de Trump abre un escenario de presión política: Colombia deberá decidir si intensifica sus estrategias antidrogas para recuperar la certificación.
El reto ahora recae en la capacidad del Gobierno Petro para responder a estas exigencias sin perder legitimidad interna ni debilitar sus políticas de paz.