domingo, octubre 5

Colombianos rumbo a la guerra: 50 jóvenes viajan a Ucrania y preocupa su reclutamiento militar

¡Comparte este post!
Foto: El País

Vuelo de 50 jóvenes colombianos hacia Ucrania enciende alertas de posible reclutamiento militar

Un vuelo programado desde Bogotá con destino a Ucrania ha encendido las alarmas en autoridades colombianas. Al menos 50 hombres jóvenes, entre 20 y 22 años, y recientemente egresados del servicio militar obligatorio, se disponen a ingresar voluntariamente a la guerra que enfrenta a Ucrania contra Rusia.

Aunque los viajeros cumplen con todos los requisitos legales para salir del país, el propósito de su desplazamiento inquieta a entidades como la Cancillería y Migración Colombia, que no han logrado contener este fenómeno creciente.

Documentación en regla, pero destino riesgoso

Los jóvenes tienen pasaportes vigentes, boletos legales y no enfrentan restricciones judiciales. No obstante, la magnitud del grupo y la finalidad de su viaje —ingresar como combatientes extranjeros— reaviva una discusión ética y diplomática sobre el papel de Colombia ante conflictos armados en el exterior.

La situación no es aislada. Según reportes recientes, más de 300 colombianos han sido contactados a través de redes como WhatsApp y TikTok, donde se promociona el reclutamiento para la Brigada Khartiia, una unidad ucraniana que opera bajo normas OTAN.

WhatsApp y TikTok: nuevas armas del reclutamiento

Las invitaciones digitales detallan requisitos como experiencia militar, salud física, pasaporte vigente y capacidad para autofinanciar el viaje. Prometen un salario superior a 2.000 dólares, atención médica, residencia para heridos y bonificaciones por combate. Los aspirantes pasan por entrevistas virtuales y entrenamientos de 30 días antes de ingresar al frente.

“Yo vine fue por plata”: testimonio desde el campo de batalla

Andrés, un exsoldado colombiano, lleva más de 10 meses en combate en Ucrania. En entrevista, admitió que lo motivaron razones económicas: “Mi patria es mi familia. Vine por plata”. Reveló que los extranjeros viven en condiciones precarias, enfrentan discriminación y tienen menos respaldo. “O salís herido, muerto o desertas”, expresó.

Su historia expone la crudeza detrás de este fenómeno, que involucra necesidad, desesperación y promesas peligrosas.

Colombia observa, pero no puede impedir

El Estado colombiano, aunque preocupado, no tiene facultades legales para frenar estos viajes. Aún así, insiste en monitorear la situación. El fenómeno parece crecer mientras más jóvenes buscan oportunidades, aunque el precio a pagar sea el riesgo de muerte en una guerra ajena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *