lunes, octubre 6

¿Qué implica una posible conmoción interior para la crisis en el Catatumbo? El Gobierno analiza medidas excepcionales

¡Comparte este post!
Fuente: Colprensa

Gobierno evalúa la declaración de conmoción interior en el Catatumbo

La crisis de seguridad que enfrenta la región del Catatumbo, marcada por enfrentamientos entre el ELN y las disidencias del Frente 33 de las Farc, podría llevar al Gobierno Nacional a decretar la conmoción interior. Este lunes, durante un Consejo de Ministros en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro y su gabinete analizarán la viabilidad y las implicaciones de esta medida.

Desplazamientos y pérdidas humanas

El conflicto en el Catatumbo ha generado consecuencias devastadoras. Según la Defensoría del Pueblo, más de 11,000 personas han sido desplazadas forzosamente hacia los cascos urbanos de Tibú, Ocaña y Cúcuta. Además, se reportan 80 fallecidos, incluyendo combatientes y civiles.

Declaración del Ministro de Defensa

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, explicó que, en caso de decretarse la conmoción interior, se otorgarían recursos adicionales a la Fuerza Pública para contrarrestar las causas de la crisis. Esto incluiría medidas específicas para restablecer el orden público en una región gravemente afectada.

¿Qué implica la conmoción interior?

La conmoción interior es una medida excepcional que se decreta en situaciones de grave perturbación del orden público, cuando las herramientas ordinarias no son suficientes. Puede declararse por un período inicial de 90 días, con posibilidad de prórroga hasta por 180 días adicionales, siempre bajo autorización del Congreso en una segunda extensión.

El estado de excepción podría ir acompañado de una emergencia social y económica para canalizar recursos exclusivos hacia la atención de esta crisis. Sin embargo, el Gobierno debe justificar que estas medidas no pueden abordarse con los mecanismos actuales de la Constitución.

La comunidad espera que el Gobierno actúe con prontitud para mitigar los efectos de la violencia en la región y garantizar la protección de los derechos humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *